miércoles, 28 de enero de 2015

miCielo ediciones en la XXXVI Feria Internacional del Libro en el Palacio de Mineria







ANTONIO GUERRA (México, D.F. 1975). Arquitecto de formación, acompañó sus estudios con otras disciplinas artísticas como la escultura, arte objeto y la gráfica, en 2009 comienza a trabajar en los libros de artista con la intención de fusionar su obra plástica con la arquitectura y llevar la gráfica del papel a objetos volumétricos, teniendo como resultado pequeños espacios arquitectónicos de papel, libros objeto que interactúan con el espectador, son a la vez libros y juego, encuadernación y estructuras que cuentan historias. Ha realizado también proyectos de libro con otros artistas, escritores y editoriales independientes, algunos de sus libros pertenecen a la colección de libro de artista de la Universidad Stanford, Fundación Alumnos 47, la biblioteca del Museo de Arte Carrillo Gil y otras colecciones privadas, ha participado como expositor en las últimas dos ediciones de CODEX art bookfair en San Francisco Ca y FOLIA Feria internacional de libro de artista en Guadalajara, Jal. en 2014.



ARACELÍ ZUÑIGA es investigadora/guionista de radio y televisión educativa (TV-UNAM, Radio UNAM, Radio Educación). Ensayista sobre ciberculturas y vanguardias artísticas. Asesora de proyectos transdisciplinarios sobre arte y multimedia. Miembro del consejo editorial de la revista virtual Clon , de la UAM Xochimilco. Miembro del Consejo del Instituto de Semiótica y Cultura de Masas, centro de investigación y análisis crítico, A.C., Member of IASS/International Association for Semiotics Studies. Curadora y promotora de videoarte, video independiente y video experimental, específicamente de videoartistas indígenas mexicanas. Coordinadora general, con César Espinosa, de las diez Bienales Internacionales de Poesía Experimental, A.C. (1985-2015).


AUGUSTO RODRÍGUEZ (Guayaquil, Ecuador, 1976). Periodista, editor y catedrático. Ha publicado los poemarios: Mientras ella mata mosquitos (2004),  Animales salvajes (2005), La bestia que me habita (2005), Cantos contra un dinosaurio ebrio (Barcelona, España, 2007), Matar a la bestia –recopilación- (Guadalajara, México, 2007), La gramática del deseo -recopilación- (La Paz, Bolivia 2009/ Monterrey, México 2009/ Neuquén, Argentina 2009), Voy hacia mi cuerpo (Lima, Perú, 2010), La enfermedad invisible (DF, México 2012), Canto hondo (miCielo ediciones, 2012) y El libro de la enfermedad (Madrid, España, 2013). En cuento: Del otro lado de la ventana (Lima, Perú, 2011). Novela: El cuaderno de K (Lima, Perú, 2011). Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía David Ledesma Vázquez (2005), el Premio Nacional Universitario de Poesía Efraín Jara Idrovo (2005), Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía César Dávila Andrade (2005) y Premio Nacional de Cuento Joaquín Gallegos Lara 2011. Es uno de los fundadores del grupo cultural Buseta de papel. Parte de su obra poética está traducida al inglés, al árabe, al portugués, al catalán y al francés. Editor de El Quirófano Ediciones. Director del Festival Internacional de Poesía Joven IEC (Ileana Espinel Cedeño).


CÉSAR CORTÉS VEGA (Ciudad de México). Centra su trabajo en la recuperación de situaciones no habituales contenidas en las rutinas de canibalismo social. Ha publicado los libros Abandona Silicia (Amphibia, Barcelona), espejo-ojepse, así como la recopilación de ensayos Periferias y mentiras. Textos sobre arte, banalidad y cultura alternativa, (Fomento a la lectura del Ayuntamiento del Estado de Ecatepec). Ha sido antologado en diversas publicaciones de poesía. Ha escrito artículos en periódicos y revistas de México y el extranjero. Ha presentado obra plástica en México, España (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), Dinamarca (Bienal Metropolys Laboratory), Irlanda (National College of Art and Design/Gallery), Japón (Tsubakihara group, Nagoya Artport) y Ecuador (Centro de Arte Contemporáneo de Quito). Coordina la revista Ágora Speed: postliteraturas. Ganó el XX Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2012 con el libro Reven.


CÉSAR ESPINOSA VERA (Ciudad de México). Estudió Letras Hispanoamericanas en la UNAM. Escritor, investigador, docente, promotor artístico. Fundador de los Cafés Literarios de la Juventud y coeditor de la Hoja Literaria Búsqueda (1963-1964). Fue integrante del Movimiento de Los Grupos, en los años setenta. Promovió y curó exposiciones de arte-correo en México (1982-84). Creó y ha sido coorganizador y curador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Fue profesor de Poesía Contemporánea en la Escuela de Escritores de la SOGEM/Instituto de Cultura del estado de Morelos.  Asesor del Comité Organizador y ponente del 1º y 2o. Congresos Mundiales de Semiótica y Comunicación, Monterrey, Nuevo León. Coautor y compilador de los libros Signos Corrosivos. Textos sobre poesía visual, concreta, experimental, alternativa (1987) y de La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales (2002); en 2011 publicó el libro Los nuevos híbridos. Arte, ciencia, conocimiento; tiene listo para imprimir un libro de ensayos sobre arte y poesía digitales. Es columnista de la revista virtual de arte de vanguardia chilena Escáner Cultural. Ha publicado artículos y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación en diarios y revistas de México y diversos países.  


MÓNICA GONZÁLEZ VELÁZQUEZ (Ciudad de México, 1973). Poeta y editora. Estudió Diseño Gráfico en La Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). Cursó el diplomado de Creación Literaria en La Escuela de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Ha publicado los poemarios: Tríptico de desamor, La luz y las sombras altas, Poesía Reunida, Las cosas últimas, Gran mal, Glory box con reedición en Guayaquil, Ecuador; Las eternas rutas y Le mystère de la vulgaire mondes. Ha sido incluida en diversas compendios poéticos en distintos países, destaca la antología La palabra transfigurada: cien años de poesía visual mexicana (Ediciones del Lirio, CONACULTA-INBA, 2014). En el año de 2010 fue becada por la Agencia de Cooperación Internacional Española en el área de Literatura y obtuvo mención honorífica en los concursos anuales de poesía en Badajoz y en Alicante, España. Es directora de miCielo ediciones, un proyecto especializado en la publicación de poesía en formato de Libro-Objeto. 


PATRICIO IVÁN ROSAS FLOREZ (Corozal-Sucre, Colombia. Nacionalizado Ecuatoriano; 1972) Colombiano de cepa, nació el pueblito de Corozal un sitio detenido en el tiempo. De padres Colombo-Ecuatoriano. Desde pequeño amo las letras y surgió el periodista que años mas tarde se formara en la Universidad de Panamá, de retorno a su segundo país de residencia Ecuador trabaja en radio San Francisco Estereo, en Televisión Canal 13,  Periodico El Telégrafo como Columnista y orientó su trabajo a la Comunicación para el Desarrollo en varias Fundaciones como María, Rescate por Chimbacalle, como relacionador público en Boxwell Corporation, Exportadora de Flores. Además cuenta con 20 años de experiencia docente en Ecuador  en la Universidad Politécnica Salesiana, Instituto de Producción de Radio y Televisión Cuest TV,  Universidad de las Américas,  Universidad Iberoamericana del Ecuador entre otras y en Colombia: Uniremigton y CECAR.  En la actualidad labora como Director de Área de Humanidades de la Universidad Politécnica Salesiana, en la misma institución fue Director de Carrera de Comunicación Social en Guayaquil, Editor de revistas comunicativas Portal Salesiano y el periódico Noti-UPS.  Ha sido Vicerrector Académico en Cuest Tv.  Cuenta con experiencia en producción de radio y televisión, Tiene una maestria en Educación Intercultural y doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia.  Disfruta de su Familia, casado con su compañera de vida, su vecina de Barrio y tiene dos hijas de 9 y 5 años de edad. Un soñador, amante de las artes marciales, un buen tintico y el sabor de las costumbres de los pueblos.



ROMINA CAZÓN ROMINA CAZÓN (Jujuy, Argentina, 1981). Poeta, escritora y artista audiovisual, Obtuvo el Primer Premio en Cuento por “Muerte nocturna”, (Argentina 2001), y Primer Premio en Poesía por la Universidad Nacional de Jujuy, (Argentina, 2002). Beneficiada por APOYARTE, con el proyecto DE SUS PIERNAS EN MI CUELLO (periodo, 2012). Autora de CON MIS UÑAS DE GATA (poesía 2008), PATRIA AJENA (poesía 2010), DEL FONDO DE NINGÚN VIENTRE (poesía, 2012), DE SUS PIERNAS EN MI CUELLO (cuentos, 2013). Coautora de PANORAMA DE LA POESÍA MEXICANA (Colección de poesía, 2009). También ha publicado los ebooks visuales ARTEFATUO, (2014). MATERIA ON /OFF (poesía visual, 2014) WACHT YOUR STEP ( poesía visual, 2014) y CORDEROS (poesia visual, 2014) Dirige la revista de arte y cultura EL HUMO, www.revistaelhumo.com. Ha coordinado talleres de poesía y cuento en Perú, Bolivia, Argentina, Chile, España y México. Es responsable editorial de EDICIONES EL HUMO, con 13 números publicados dentro de la Colección OJO CAUTIVO. En la actualidad prepara su exposición de pintura COLECCIÓN DE RE-RAROS. www.rominacazon.blogspot.mx es su blog personal.

miércoles, 21 de enero de 2015

miCielo ediciones y Radio UNAM, invitan:



Vuelven los miércoles de poesía experimental a la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM. La idea fundamental de este ciclo, es presentar piezas que desarrollan la poesía a través del arte sonoro, el vídeo arte, la composición lírica y el trabajo escénico con el cuerpo, la voz y el ritmo. Piezas que representan la escena actual de la poesía experimental en México. ENTRADA LIBRE.
 

Miércoles 4 de febrero


NATALIAMENTE (Perfopoesía y video arte)

Poema que habla de un amor epiceno y adolescente, que termina por estamparse en uno de los problemas de violencia más recurrentes de nuestra sociedad actual, el feminicidio.

Joana Medellín (México, 1991). Poeta principalmente autodidacta, estudió creación literaria en la Escuela Mexicana de Escritores y actualmente estudia lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado virtualmente en Periódico de Poesía, El mollete literario, La Rabia del Axolotl, entre otros. Sus textos también se encuentran compilados en "Un disparo en la nuca para terminar el verso", editado por La Rabia del Axolotl, "Poetas Parricidas, generación entre siglos" antología editada por Cuadrivio y en “Introducción al Lenguaje de los Astronautas” publicado por (H)onda Nómada ediciones, su última publicación es "Mi Rubik" editado por Verso Destierro.




TRISTES, POEMAS DESDE EL MANICOMIO (Perfopoesía y videoarte)

Poemas que acompañados con audio, proyección de video y performance, que retratan en el escenario la vida desde la perspectiva del enfermo, donde la locura ya no es un estado de ánimo sino la manera en que la vida corre año con año.



Jesús de la Peña Rosas (Ex ciudad de México, 1992). Creador y director de la Editorial Circo Literario,  Lic. en comunicación y periodismo por la UNAM. Ha participado en diversas antologías y revistas de cuento y poesía. Tiene dos libros publicados: “XIX dientes tiene la bestia” y “Poemas de la mujer puta”. Ganador en 2012 del torneo de poesía del ciclo Altisonante organizado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, en 2013 es incluido en el Diccionario de protagonistas de la cultura en Xochimilco editado por la editorial Trajín. 


 

Miércoles 11 de febrero



HABITAR UN PAÍS ES LLENAR DE TIERRA UNA PISCINA (Poesía expandida)

Lectura de poesía, proyección de video y reproducción de fragmentos sonoros. Interacción de los elementos antes expuestos para proponer y cuestionar las identidades y las posibilidades de la escritura.




Jorge Posada (México, 1980). Autor de La belleza son los aeropuertos vacíos (Liliputienses, España, 2013), Adiós a Croacia (Zindo&Gafuri, Argentina, 2012) y Costa sin mar (UAM, México, 2012). Colabora en las revistas Transtierros, Punto en línea UNAM VozEdy Playboy. Durante el 2014 publicó los cuadernos de poesía Canciones de la dependencia sexual (Bongo Books, Cuba) y Desglace (Aguadulce, Puerto Rico). Tiene un blog donde publica constantemente su obra: costasinar.blogspot.com




EL COMPUESTO SEDICIOSO (Spoken Word & Ritmo Rap)

Pieza de Spoken Poetry, acompañada de gráficos y cortes. Se hace alusión a la palabra, la poesía, la creación del sonido rítmico con el cuerpo, la rima en RAP (ritmo adaptado a la poesía). La poesía como un factor de crisis y de ánimo a la vida misma. La imaginación grafica como un complemento integrativo y experimentador. 



Comikk M.G. (Estado de México, 1988). Expositor y Comunicador. Creador del Colectivo POM: Palabra. Oralidad. Mensaje. Promueve e imparte la palabra como un expresivo social y de atención; es organizador y conductor de Slams de Poesía, trabaja en la autogestión del mensaje y genera espacios de comuna y convivencia para diversos sectores segregados del Estado de México. En Noviembre de 2014, participo como primer “representante” mexicano en el Primer Slam de Poesía internacional de América Latina, celebrado en Rio de Janeiro, Brasil, 2014.



Pussy Ramírez (Estado de México, 1984). Diseñador Gráfico. Conductor de POM Slams de Poesía, Tallerista en técnicas de creación poética para el público en general. Miembro activo de Colectivo POM: Palabra. Oralidad. Mensaje.





Miércoles 18 de febrero 


VIALAXIA (Instalación Audiovisual y lectura performance)

Tomando como base los poemas del libro Vialaxia la interacción con audiovisuales y lectura performática, genera un entrecruzamiento de poemas visuales animados y poesía de verso libre, además de la inclusión de videos tratados con la técnica de datamosh que se proyectaran durante el tiempo que dure la presentación.



Jesús Urbina R (Ex ciudad de México, 1985). Poeta visual y artista digital, editor y curador de la revista digital “Expoesía Visual Experimental”. Mezcla la poesía experimental con el net art, el tex art, el op art y el glitch art. Ha participado en varias lecturas y festivales de poesía alternativa, así como encuentros culturales. Ha organizado un par de exposiciones independientes de poesía visual en la ex Ciudad de México y colabora en algunos eventos itinerantes y espontáneos.




GIRO I (Perfopoesía y vídeo arte)

Un devenir del viaje por el espacio de ser humano, una especie de TELETRANSPORTACIÓN poética, con algo de performance, danza aérea, luces. Para dar una ambientación y acompañar al poema.



Sergio García Díaz (Ex Ciudad de México, 1962). Narrador y poeta. Ha publicado los libros de cuento: Border line (Mixcoatl), Pasión por las moscas (Coyoacán) y Agazapados (Casa del poeta las 2 Fridas y Fridaura); la novela: Regueiras (Casa del poeta las 2 Fridas y Cofradía de coyotes); y poesía: Dos entradas por un boleto (Cuadernos del borde y Neza Educa A.C.), Sueños de un chamán (Fontamara), Pétalos de mar (Práxis), Animales impuros (Coyoacán), Alicia en mi espejo (Práxis), Bajos fondos (Práxis). Ha coordinados dos antologías de poesía del Taller Charles Bukoswki (Hojas de verano y Allí donde suenan las campanas) editado por las 2 Fridas. Así como coordinado el Taller de poesía C. Bukoswki. Es Secretario de las Casas del poeta A.C.




Miércoles 25 de febrero


DESAGUADERO (Perfopoesía)

Performance que ha devenido en melodía resignificante, en agua embalsamada a punto de colmar con su presión las paredes que la contienen por necesidad y capricho de su continente, el poema. Encuentros tonales y atonales pensados e improvisados.



Pauli Apóstoli. Viene desarrollando múltiples proyectos interdisciplinarios alrededor de las Ciencias Sociales, las Artes Visuales, la poesía y el performance. Ha impartido talleres de performance en diferentes instituciones como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Faro de Tláhuac, reclusorios de la Ciudad de México. Actualmente, aprende a bailar en la compañía de danza contemporánea Perpeetum móbile.




LA NOCHE QUE MURIÓ MARLON BRANDO (Rock, poesía y cabaret)

Piezas donde se entrelazan los poemas con las composiciones musicales; música y poesía forman un todo. En escena se combina baile y cabaret.




URBANITA Y LOS METRONAUTAS


Juan Joaquín Pereztejada. Ha escrito los libros Los refranes del jaranero, La casa de la pereza Cancioncillas del perezoso y está por ser editado por el Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC)  su poemario Campos de luz y juego.  Se ha presentado en el festival de Poesía en voz alta de casa del Lago de la UNAM en 2009 y 2010 y se presenta periódicamente ahí mismo dentro de Sonidos Urbanos.; además en algunas otros foros como Foro Alicia con el grupo de Urbanita y los metronautas del cual forma parte y El Hilvana en el festival del Chilango Andaluz, Gabinete Salvaje y Centro Cultural España y ha grabado dos obras Fernando es el pescado y La noche que murió Marlon Brando.


Arturo Pérez Tejada. Cantautor y Poeta. Ha producido tres discos de manera independiente: Un poco, no mucho, en el 2001, Del Constante Retorno, en el 2003, Nostalgia A Go-Go, en el 2008. Sus poemas han sido publicados en la Revista Opción, revista del alumnado del ITAM, y en Voces de la Primera Imprenta, revista mexicana de literatura. Ha ofrecido conciertos en los principales espacios de exposición de trova y canto nuevo, así como en reconocidos foros culturales de la ciudad de México Del mismo modo, se ha presentado en las ciudades de Veracruz, Puebla, Pachuca, Cuernavaca, Querétaro, Guadalajara, Tampico, Aguascalientes y Cancún.

PARA EMPEZAR BIEN FEBRERO. REVISTA PICNIC INVITA:


Para comenzar bien el año, en el mes de febrero la revista Picnic, convoca a los proyectos editoriales independientes y revistas, a participar en un Foro por demás necesario e interesante, les comparto la información que a la letra dice:

La industria editorial independiente vive momentos de cambio, es por esto, que proyectos impresos hemos sumado esfuerzos para difundir nuestras propuestas a través de un foro de editoriales al más puro estilo de una venta de garage.

Como proyecto independiente, comprendemos la dificultad de acercarnos de manera directa a nuestros lectores más allá de las redes sociales.

Sabemos que las revistas y editoriales dependen de factores como circulación y exhibición, por lo que pocas veces podemos tener varias ediciones a la venta y al alcance de nuestros lectores.

Por lo anterior, el objetivo del FORO es congregar a diferentes publicaciones que se encuentren interesadas en promocionar sus ediciones y ofrecerlas a
l público a precios accesibles; así como generar un acercamiento real entre los lectores y los creadores de las mismas.

En torno al evento se desarrollarán diversas actividades como mesas de diálogo, conferencias, música, comida y una gran fiesta de clausura
.

Esperamos contar con su presencia el sábado 7 de febrero de 11am a 7pm en:

Gregorio Gelati N°6, Col. San Miguel Chapultepec. A dos cuadras del Metro Juanacatlán, frente a la Embajada Rusa o a dos cuadras del Metrobús La Salle sobre Benjamín Franklin. 


ENTRADA LIBRE.

Revistas y editoriales participantes:

Alias Editorial

Cafeleería

Chakota Mag

Ediciones del Ermitaño / Minimalia

Editorial Sexto Piso

El Fanzine

Folio

Frente

Indie Rocks!

La Caja de Cerillos Ediciones

La Dïéresis Editorial Artesanal

La Peste

miCielo ediciones

PICNIC

Revista 192

Revista Código

Revista Flint

Revista HojaSanta

Revista Icónica

Revista Internacional de arquitectura y diseño Arquine

Revista La Tempestad

Revista Marvin

RHYTHM & BOOKS

SABOTAGE magazine

Tabaquería Libros Distribuidora

Time Out México

Tongue magazine

Tumbona Ediciones

VICE

Vocero

Warp

Yaconic