NUDO VORTEX
Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Su obra dialoga con otros lenguajes en una apuesta de poesía, acción, video y música creando espacios de transcreación.
Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Su obra dialoga con otros lenguajes en una apuesta de poesía, acción, video y música creando espacios de transcreación.
![]() |
Fotografía: Radio UNAM |
La cuerda, la inercia, las horas
Con el vortex, el diabolo anudado siempre es el mismo. La teoría de los nudos de uno, es aplicable al otro. Después de entender esto, puedes conjeturar las variantes al libre albedrío.
![]() |
Fotografía: Erick Fiesco |
Los versos se entretejen, las reminiscencias flotan en el escenario, la mixtura de la voz y el sonido melancólico del violoncelo son parte de ese tejido fino de voces que se desprenden de su autora.
Los nudos se destejen, las memorias se destejen, parece que un ángel ha pasado por la escena de una despedida necesaria, y en su plumaje se lleva los nudos infinitos que nos atan al pasado.
Fotografía: Mónica González Velázquez |
NUDO
VORTEX, poemaobrasonoridades. Es más que una pieza procesual en busca de los lazos
que se anudan y desanudan en un átomo, en un instante. Es un dialogo con esos lugares donde habitan las cosas importantes.
OMBLIGO DE LA LUNA
Mónica González Velázquez (ciudad de México, 1973). Editora, poeta y soñadora.
![]() |
Fotografía: Mónica González Velázquez |
Si nos desvinculamos de la cotidianidad y escuchamos con atención, obtenemos una gama de sonidos urbanos que sirven de fondo para componer poemas sonoros que nos hablan del caos y las historias que suceden en las grandes ciudades. Ombligo de la Luna, es un poema de largo aliento, que fue escrito a la sombra del asta bandera, en pleno Zócalo de la ciudad de México. Un texto idóneo para leerse en el mes de la "Patria".
Erick Fiesco, Mario Dux, Betsy Numen, Jesús de la Peña, Mónica González Velázquez y Rocío Cerón |