Todos los jueves del mes de junio, el Instituto Mexicano de
la Juventud IMJUVE, nos facilitó sus instalaciones y apoyo logístico para
llevar a cabo el ciclo de poesía experimental
“Las OTRAS palabras”, muestra de poesía y poéticas que van más allá de
los géneros tradicionales y rompen con los esquemas de lectura convencional,
pues se acompañan de música en vivo, video, performance, gráfica digital y una
serie de códigos que reafirman su carácter experimental.
Durante el ciclo contamos con la participación de los
poetas: Allan Ramírez, Araceli Zúñiga, Carlos “Titos” Barraza, Carlos Ramírez;
César Cortés Vega, César Espinosa, Comikk M.G., Henry D Luque, Hugo Mora,
Javier Moro Hernández, José Joaquín Pérez Tejada, Manuel Guevara Villanueva,
Mariana Era, Mario Dux, Mauricio Jiménez, Mónica González Velázquez, Raúl
Renán, Sergio García Díaz, Shimara Magaly López Larios y Tenochtitán Sound
System (Adrián Sánchez Ramírez).
En la última sesión del
ciclo, contamos con las presentaciones de cuatro poetas que aplican
diversas técnicas. Saltamos de las
animaciones 3D a los videopoemas, la poesía teatralizada, la música de rock,
hasta los poemas visuales del maestro Raúl Renán.
César Cortés Vega. Animación en 3d / Videopoemas y baile
frenético.
Abrimos está sesión con la proyección de
"Tlazolli-chicle", que consiste en una animación en 3D en la cual se
destruye y reconstruye el escudo nacional. Mientras la animación se proyectaba
en la pantalla, sonaba el Himno Nacional cómo música de fondo, mientras tanto
el poeta parado estáticamente en el escenario, hacía el saludo a la bandera y
hasta el último acorde el público rompe ese silencio mórbido con aplausos. Está
pieza formó parte de la exposición "Tlazolli; rudimentos de arqueología
irregular" montada en el 2012 en Casa Talavera, en la que César Cortés
trabajó con distintos restos culturales.
Las piezas siguientes fueron tres videopoemas con fragmentos
del libro "Reven", en los que se emplearon poemas realizados en
código ascii publicados como parte del texto. Se trata de caracteres que mutan
con distintos impulsos, una especie de ruido del pensamiento que se convierte
en imagen. - Lectura-acción y video de "Ley Federal del Trabajo".
Cuerpos codificados también en código ascii que mutan con cada movimiento
corporal como en un baile frenético, mientras el poeta recitaba fragmentos de
la "Ley federal del trabajo". Un agotamiento discursivo también es el
poema, una reiteración de palabras que mediante una tensión del discurso poético,
fueron mofa y a la vez imprecación.
![]() |
Mauricio Jiménez. Fotografía: Crisis Redentor, 2014. |
Mauricio Jiménez. Poesía en voz alta.
El trabajo poético de Mauricio Jiménez el poetoíde, se
centra en un discurso humorístico. Su modo de lectura es teatralizado y con un
manejo impecable en el escenario. Quizá por ello es que Mauricio Jiménez es un
poeta que ha sido invitado más de dos veces al Festival Poesía en voz alta,
realizado anualmente por la UNAM en la Casa del Lago Juan José Arreola de
Chapultepec, en la Ciudad de México. Festival que desde 1959, bajo la dirección
del dramaturgo jalisciense Juan José Arreola, se dedicó a presentar a diversos
poetas que buscaban abrir nuevos espacios para la poesía teatralizada y para la
expresión contemporánea más vanguardista.
Mauricio Jiménez, subió al escenario a hacerle un homenaje a las enseñanzas de uno los maestros, de quién tiene mayor influencia: Rodrigo Solís. Interpretó el siguiente set list: Bujerito, Egoista, El día de tu
boda, La resaca, Nolevilalengua, María marioneta, Cólera negra, Nochectario, El
cuarto de triques.
Al terminar su participación, todos los asistentes teníamos
una gran sonrisa dibujada en la boca.
Joaquín Pérez Tejada. Rock y poesía.
Así cómo Mauricio Jiménez, Pérez Tejada también linda en los
terrenos de la poesía teatralizada y el plus, es que además combina música en
vivo. Su trabajo de poesía con ritmo, mezcla sus influencias rítmicas y eso lo
pudimos escuchar en la interpretación de su set list, acompañado de su guitarra
eléctrica. Fluyeron en la tarde lluviosa, lejos de su natal Veracruz: Sutra,
Atmósfera, Cuánto amor, Constancia del cuerpo, La bamba II y Negra.
![]() |
Raúl Renán. Fotografía: Crisis Redentor, 2014. |
Raúl Renán. Poesía experimental/visual.
De la poesía y el Rock, saltamos a la poesía experimental
visual del maestro Raúl Renán, quién fue el invitado especial para cerrar este ciclo
de poesía experimental, el cual llamamos “Las OTRAS palabras” en honor de la
compilación de Raúl Renán “Los otros libros” Distintas opciones en el trabajo
editorial (UNAM, 2010) publicación especializada en ediciones experimentales, y
qué es la palabra, sino la materia prima de todo lo que nos da significado y
esencia en el mundo.
El maestro Raúl Renán, nos mostró una serie de poemas
visuales, los cuales están publicados en su mayoría en los cuadernillos de la
colección Material de lectura, bajo el título “Poesía Moderna” (UNAM, 2012).
![]() |
Fotografía: Crisis Redentor, 2014 |
Versos que forman Mantis religiosas, la silueta de un desnudo de mujer en homenaje a Egon Schiele y las tijeras de Juan, que cortan la capa transparente que cubre al mundo.
Una tarde de contrastes, la esencia: el lenguaje poético y
la voz que canta a la belleza en sus múltiples representaciones.
Un ciclo de formas no convencionales de poesía en sus múltiples manifestaciones artísticas.
Ciudad de México, colonia San Rafael a 26 de junio de 2014.