viernes, 1 de mayo de 2015

RADIOPOEMARIO: TRANCE POÉTICO EXPERIMENTAL (Programación mes mayo)



miCielo ediciones
a través de la Subdirección de Extensión Cultural de Radio UNAM
P r e s e n t a


Miércoles de poesía experimental en la Sala Julián Carrillo. Sesiones en vivo, no se transmite por radio.


La idea fundamental de este ciclo, es presentar piezas que desarrollan la poesía a través del arte sonoro, el vídeo arte, la composición lírica y el trabajo escénico con el cuerpo, la voz y el ritmo. Piezas que representan la escena actual de la poesía experimental en México. Ciclo curado por Mónica González Velázquez, directora de miCielo ediciones.

Todos los miércoles a partir del 13 de mayo, 19:30 hrs. Sala Julián Carrillo de Radio UNAM. Adolfo Prieto N°133, col. del Valle. Metróbus Amores. Entrada Libre.


PROGRAMACIÓN 

Miércoles 13 de mayo

PROYECTO COLORES
(Ruidos, hip hop pop, jazz, funk, Spoken word y rap)

Vidas encontradas, historias dispersas con un fin común: convivir.

Con Kadmiel Said Abad
                             
Links para escuchar audio, ver vídeos de Kadmiel Said Abad:



Kadmiel Said Abad

TESMOFORIAS
(Poesía sonora)

La exaltación de la dinámica fonética. La fuerza narrativa que posee el lenguaje oral sobre los distintos lenguajes hace que la palabra se convierta en una de las formas de expresión más inteligibles en casi todas sus variantes locales, pero no globales. Mientras su cualidad narrativa puede mutar a diversos lenguajes orales sin perder sentido, su cualidad dinámica-fonética pierde todo sentido cuando las diferencias geográficas se interponen.

Raúl Motta Escritor, editor y maestro. Egresado de la primera generación de la Escuela Mexicana de Escritores. Sus cuentos han sido publicados en antologías en Argentina y en España. Tiene experiencia impartiendo y coordinando cursos y talleres en diversos centros culturales y universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México.

Links para conocer la poesía de Raúl Motta:



Raúl Motta


Miércoles 20 de mayo

TINTAS
(Poesía visual)

Un pincel, empapado en tinta negra, pinta cifras que lo mismo pueden ser letras, ideogramas o imágenes. Cada figura que el pincel pinta corresponde a cada una de las siete piezas poéticas. Todas las imágenes son de la ciudad, que lo mismo aprisiona árboles que edificios, personas y objetos. Cada una de las piezas muestra uno de estos aspectos:

a. árboles prisioneros;
b. escaparates;
c. grafitis, arquitectura y escultura urbanas;
d. gente;
e. calles;
f. cielo y naturaleza en la ciudad;
g. interiores de edificios y casas.

Todos estos temas se tratan desde una perspectiva simbólica y metafórica, no con un sentido literal ni con un sentido costumbrista. El tono es elegíaco o melancólico. Cada una de las piezas consta de poemas originales, de mi autoría, así como de videos y/o fotografías en blanco y negro, también originales, de mi autoría, y de algunos sonidos o música libres de derechos. La duración total máxima de la obra es de 20 minutos: de2 a 3 minutos aproximadamente por pieza.

Iliana Rodríguez (Ciudad de México, 1969). Estudió el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México y es doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado los poemarios: Claroscuro, Efigie de fuego, Embosque y Lapidario. Imparte talleres de poesía en el diplomado del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes. Es profesora de la licenciatura en Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Links de páginas donde puedes ver vídeos, fotos, textos de Iliana Rodríguez:



CAUTIVERIOS, MENTIRAS Y TORMENTAS
(Poesía en voz alta y sax)

Selección anacrónica de los poemas que forman parte de los tres proyectos conceptuales de Shimara Magaly –cautivas, << in te r se cc i on es >> y Señora Tormenta, acompañados de la música original de Salvador Gallardo.

Shimara Magaly Artista conceptual que hace del Spoken Word la base de su lenguaje performativo.

Salvador Gallardo Músico experimental que colabora en diversos proyectos, entre ellos el grupo de rock/funk/hip hop: MAGUILA.

 
Shimara Magaly

Miércoles 27 de mayo

BIOASCHET
(Jardín Sonoro)

El jardín sonoro es una pieza que se liga al campo de las nuevas tecnologías. Una reflexión en torno a la extensión de los cuerpos, con ayuda de elementos sonoros, espaciales y tecnológicos, los cuales forman piezas que permiten interactuar con el público y conformar una obra total, basada en la creación de momentos y espacios sonoros fusionados y proyectados a través de efectos y condicionamientos de acuerdo a la singularidad de la obra.

Octavio Cueto, BIO (Veracruz, México 1975) Octavio Cueto. 1975, México. BIO, es Ingeniero en Sistemas Computacionales y ha cursado posgrados en Tecnologías de la Información en México y Francia. Está especializado en el manejo masivo de datos y desarrollo de interfaces de usuario para análisis de información en línea. Ha realizado estudios de fotografía en la escuela Nikón de París y es diseñador gráfico y web. Su trabajo se centra en el desarrollo de presencia e identidad en la red, el arte sonoro y auto-generativo con Tecnología y nuevos medios, incorporando distintos elementos como performance, programación, fotografía, diseño, net-art, etc., tomando como ejes principales, el cuerpo, la sonoridad y la tecnología. Actualmente, vive en México, D.F. y se encuentra desarrollando dispositivos binaurales, y objetos sonoros, como Jaranas, Güiros y recientemente, esculturas Baschet, a los que aplicando su visión tecnológica, genera nuevas propuestas mediante instalaciones interactivas enfocadas a ser integradas a la red. 

Link para ver el trabajo de Octavio Cueto:


 
Octavio Cueto

ROTHKO´S BLUE SHADOWS
(Exploración sonora)

Pieza sonora y plástica resultado de una reflexión e investigación que gsssp ha hecho sobre los procesos creativos y elementos formales del compositor americano Morton Feldman. Esta pieza está compuesta, a su vez, por una serie de micro-composiciones o partituras plásticas, cuyo interés es generar composiciones radiales a través del ritmo cromático de su materia el cual reclama una sonoridad (lumínica) o expansión que deviene aural.

Gabriel Berber (Ciudad de México, 1987) Licenciado en artes audiovisuales por parte de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", realizó estudios de curaduría y semiótica en el CENIDIAP, así como estudios de arte sonoro y video en la Universidad Nacional de Colombia. Como artista trabaja principalmente con la imagen en movimiento, la fotografía y el sonido. En el año 2013 realizó una residencia en Bogotá por parte de la Universidad Nacional de Colombia y en el año 2015 realizará una residencia en la SOKEI ACADEMY of FINE ART & DESIGN en Tokio Japón. Su trabajo se ha expuesto individual y colectivamente principalmente en diversos espacios de la ciudad de México como son el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural España México, el Centro Nacional de las Artes, el Instituto Politécnico Nacional, la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México y en espacios interdisciplinarios como Mapa Teatro en Bogotá Colombia, entre otros.

Links donde puedes conocer más piezas de Gabriel Berber:



Gabriel Berber


POEMAS PERRONES Y ALGO MÁS
(Poesía  en voz alta)

Fausto Alzati Fernández, tiene tanta tinta en los brazos como en sus cuadernos. Es autor de: Inmanencia Viral (FETA, 2009), Poemas Perrones pa' la Raza (mono, 2012), Buda, drogas y pop (Textofilia, 2013) y Sabor a mí (mono, 2013). Le gusta ganar y gastar dinero. En sus ratos libres juega GTA5 y colecciona haters.

Link para conocer la obra de Fausto Alzati:



Fausto Alzati Fernández

jueves, 30 de abril de 2015

Radiopoemario:trance poético-experimental en vivo (sesión 29 abril)

En un día de lluvia, no se merman mis ánimos, por el contrario, el clima frío y lluvioso es apto para ser recibida por la poesía. Así pues, como todos los miércoles, desde febrero de éste año, me encamino a la Sala Julián Carrillo, donde he abierto un espacio a los escritores que llevan la poesía más allá del ejercicio en la página. 

La poesía, como todas las artes, no tiene una sola vertiente.

Arrigo Lora-Totino al respecto de la poesía experimental, escribe: "Se pueden distinguir dos modos de leer un texto poético, lectura mental de la página impresa o bien lectura en voz alta, declamación. Antes de la invención de la escritura dominaba la declamación, el poema era declamado, y transmitido, con el acompañamiento de instrumentos musicales, la lira por ejemplo en el caso de los poemas homéricos. Con la llegada de la escritura y posteriormente de la imprenta, el goce estético de la palabra poética se desplazó casi exclusivamente hacia el polo de la lectura mental".

Analizando las teorías de Lora-Torino, podemos añadir que la nueva poesía se manifiesta mediante la intervención directa del operador poético -el llamado performance- es, tal vez, el medio que mejor se presta a esa conjugación, porque puede contener y relacionarse fácilmente con todos los otros medios expresivos y presentar al poema con un máximo de elementos para su comprensión.

Ya Fernando Aguiar establecía que "El performance posee una serie de elementos que pueden ser explorados estéticamente. Conceptos como el tiempo, el espacio, el movimiento/acción, la tridimensionalidad, el color, el sonido, el olor, la luz y sobretodo, la presencia del poeta como detonador y factor de consecusión del poema, integrando una cantidad ilimitada de objetos, intenciones, recursos técnicos y tecnológicos que entrañan una revolución del poema al conferirle otra dimensión, proporcionado al lector/espectador el poema "total" o el poema en su plenitud comunicacional o informacional".

Resultado de las exploraciones fonéticas y de la conjugación de medios tecnológicos, el trabajo de Muzy Eguiza, lleva al espectador a una experiencia estética muy alta, donde la poesía escrita, no resta valor a todo el conjunto. 


Señor con cabeza de reloj (fragmento)

De tu cabeza cuelgan estrellas que atadas llevan flores de colores, subo y bajo las escaleras de caracol que inician en tu nariz la cual me lleva al ático donde guardas imágenes poliformes, dragones y estelas que cuentan historias de tierras lejanas quizá olvidadas.
 
A mi espalda cuelga el reloj del abuelo que cuando pienso en él solo veo la imagen de un viejo reloj, las paredes están tapizadas de caracoles con los que adivinas el futuro mientras comes hongos y escribes frases amorosas, paso por el ras de tu boca donde sólo puedo entrar cuando bajo la guardia, cuando el viento alborota mi cabello y en cada rulo se van colgando los personajes de tus cuentos de quienes me enamoro cada noche y a quienes atrapas en tu polaroid.

Cada día, te pones el traje de alguno de ellos, me sales a buscar, me invitas un café y me dices que tienes una escalera de caracol que te lleva al ático donde puedes ver a un señor con cabeza de reloj.

 
Muzy Eguiza


La pieza "El mundo de Iris" es un conjunto de poemas que se enlazan armoniosamiente con el videoarte y la interpretación vocal, los efectos sonoros de la caja de ritmos y las pedaleras. Un poema que nos traslada a los paisajes internos de la autora.



La metáfora flotante


¿Cómo aparece la realidad, los referentes cotidianos, en la poesía experimental? En términos de Marchán Fiz, dada la metáfora implícita en el concepto de "lenguajes artísticos", éstos ya no aparecen como una acumulación de imágenes, transformaciones y sublimaciones de un material preexistente, sino como una suma de efectos estéticos comprometidos con las virtualidades de la materia que los integra.



Luis Alberto Arrellano
A la luz de todas las teorías que fundamentan la estética experimental, el trabajo de Luis Alberto Arrellano, es una consecución de recursos semánticos. "Grandes atletas negros" ha logrado su cometido, la proyección del video metraje con imágenes enrarecidas, llevan al espectador a un estado de desconcierto. No así, la palabra escrita en la que se hayan imágenes más allá del desconcierto. Referencias literarias, son la fuente de la que emana la sustancia. Cito:



Lo que un hombre debe aullar antes de lanzarse al vacío



Mayakovsky recuerda la infancia:

camina por el bosque;

su padre, el guardabosque, lo guía.

Niebla. Los límites, confusos,

Vladimiro tropieza.

El rocío, su padre y la bruma lo mismo, 

lo sujetan de la mano; avanzan.

El brazo de su padre tropieza con una rama.

Escaramujo. 

Ésta al rostro de Vlady,

puntas encajan en su mejilla rosada.

Todos los rusos en la niebla,

la edad,

tienen mejillas rosadas.

Sin decir nada, saca las púas de madera. Sangra.

Vladimiro nació en Georgia,

vivió en Bagdati. 

Un edificio de dos pisos durante su primera infancia.

Piso inferior hacían vino.

Llegaban los mujiks,

así llamaban los rusos a la niebla (sangrante la mejilla rosada),

también a los campesinos,

en oposición al proletariado, que llamaban Tovarich,

llegaban mujiks jalando carretas llenas de uvas.

Pisaban uvas.

Vladimiro comía, estrujadas.

Las bebía.

Vladimiro recuerda, la niebla,

olor del mosto fermentando a sus anchas

las vasijas de vidrio cubiertas por paja.

Vladimiro estudió primeras letras con su madre.

Madre enseñaba lo que debía saber un ruso.

Mejillas sangrantes por mundo que lo rodeaba.

Vladimiro aprendió sin emoción.

Mayakovsky odiaba la aritmética.

Para qué sumar si lo que sumaba eran peras, manzanas.

Las peras y manzanas eran grandes y olorosas.

Se daban y se pedían sin trámite.

Crecían en árboles del patio.

Suma y resta, pérdidas de tiempo.

Vladimiro memorizaba poemas de bosques, fauna silvestre: alma rusa.

Su padre pedía, antes de morir, que dijera poemas en festividades.

Padre, mujik, orgulloso de niño/loro.

Lágrimas.

Vladimiro no.



Grandes atletas negros



Numerosos poetas, han sido participes de la experiencia experimental en éste ciclo que responde a la necesidad de abrir nuevos espacios, al margen de los ya establecidos. Somos una nueva generación, donde la poesía haya un nuevo camino, se diversifica y transmuta. No todo está dicho, todavía hay mucho por explorar.