jueves, 3 de marzo de 2016

"Las OTRAS palabras". Diálogo con las poéticas experimentales (relatoría)




miCielo ediciones a través de la XXXVII Feria Internacional del Palacio de Minería, tuvo el gran gusto de participar en la programación de sus eventos culturales, con el ciclo: "Las OTRAS palabras". Diálogo con las poéticas experimentales. 







Contamos con la participación de ponentes inmersos en la investigación y creación de posibilidades de la poesía en sus distintos formatos de representación. Aquí les presento un breve resumen de lo que aconteció en éste ciclo.




Lunes 22 de febrero



César Espinosa y Araceli Zúñiga


30 años de las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental
Por Araceli Zúñiga y César Espinosa 

César Espinoza, curador del museo universitario El Chopo, habló de cómo se han llevado a cabo las bienales: se invita artistas a que manden piezas por correo y se exhibe todo lo que llega. Así nació el Poema colectivo Revolución, que actualmente se puede encontrar en el sitio web del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa). Las bienales se presentaron en sedes muy diversas, como en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Espinoza hizo un recuento histórico de la poesía visual, pasando por los poemas visuales que están presentes desde los tiempos mesopotámicos y los caligramas, que autores como Tablada hicieron en la década de los 20. La poesía visual tiene su antecedente inmediato en la poesía visiva de los años 60, que tomaba un mensaje publicitario y lo transgredía por competo, convirtiéndolo en otro.


Araceli Zúñiga expuso que la poesía visual tiene mucho que ver con las revoluciones y con la literatura de la resistencia, pues busca transgredir y romper un contexto: “La palabra es nuestra madre universal. Cuando nos metemos con la palabra, nos metemos con las formas de vivir, de pensar, de ser.”



José Vicente Anaya Leal


Los infrarrealistas
Por José Vicente Anaya Leal

"Infrarrealismo fue el nombre que elegimos porqué en los 60´s la literatura de ciencia-ficción y el futurismo estaban en su apogeo. Nosotros como Infrarrealistas, adoptamos el nombre en alusión a nuestra poesía porque llamaba a otra realidad”, añadió Vicente Anaya.



El poeta sostuvo que “cada poema es una utopía. Una utopía es un lugar que no existe pero que debería de existir”. También mencionó que la historia de esta asociación está documentada gracias a la novela Los detectives salvajes de un miembro del grupo, Roberto Bolaño, que ha sido traducida a todos los idiomas.

Los manifiestos son referentes de los grupos de artistas de las vanguardias del siglo XX como el Futurismo italiano, el Dadaísmo y el Surrealismo; y el Infrearrealismo no se mantuvo ajeno. Durante el conversatorio, Vicente Anaya interpretó algunas piezas de sus colegas: Lorena de la Rocha y Darío Galicia.

Posteriormente dio lectura algunos fragmentos del manifiesto que escribió en 1975 como parte de los infrarrealistas:

  1. "La gente está enferma de cordura y sensatez. Todos los conformistas sufren de cordura y sensatez…"
  2. "El Infrarrealismo es la espontánea e inesperada aparición de la clave determinante que asalta y construye todas las reglas que constriñen y retrasan al ser humano y sus manifestaciones".
  3. "Infrarrealismo es la contingencia que lidia con todos los cambios que nunca pueden ser previstos por el racionalismo. Está aquí y ahora. Todo lo penetra y viaja en el vehículo de lo inmediato. Para ser infrarrealista hay que vivir donde lo extraordinario sucede cotidianamente, donde lo imposible es posible y los actos inciden en las cosas inesperadas”.

Para concluir, José Vicente Anaya puntualizó que el movimiento original sólo vivió tres años (se terminó en 1978).




Martes 23 de febrero


Luis Alberto Arrellano


Riesgos calculados

Por Luis Alberto Arrellano



En éste conversatorio, el poeta Luis Alberto Arrellano abordó las poéticas experimentales desde su proceso creativo. El poeta compartió el texto "Fotogramas del Ocio" para comenzar su intervención.


"En un principio tomé talleres de poesía con el poeta David Huerta, donde estudiamos el siglo de oro español, principalmente. Más tarde trabajé la exploración de discursos irracionales", comentó Arrellano.

En los libros "Plexo" (Tierra Adentro) y "Bonzo" (El quirófano ediciones), el poeta trabajó dos registros de lenguaje: el discurso hegemónico de las campañas de prevención del delito del Gobierno Federal y los mensajes de las narcomantas; dado que en la poesía actual casi todo es permitido como materia poética.


La obra del poeta, músico, dibujante y pintor Jean-Michel Basquiat, también ha sido una influencia en algunos de sus textos, quizá en algunos de los versos de "Grandes atletas negros" (Luzzeta editores). Cito:

Objetos metálicos tras una película de plástico:
serpientes cromadas con puntas de goma en los extremos
cuadrúpedos de colores oscurecidos
desventrados y decapitados
con soportes anatómicos en los costados
y ruedas donde deberían estar las pezuñas
antebrazos huecos y metálicos para recibir
al miembro desvencijado
Eso lo resume todo
artefactos de tracción humana:
la ortopedia para tener un día feliz
como en los cuentos de hadas
donde los pobres obtienen la recompensa
los caballeros matan al dragón
y el hada madrina se masturba sola
en el sofá de una casa abandonada
         (fragmento) 



En la suma de las intervenciones, se resume la idea del poema como una herramienta con sentido social.


Mónica González Velázquez y Rafael Morales Cendejas


Las posibilidades del libro, el universo de la edición alternativa
Por Mónica González Velázquez 
Rafael Morales Cendejas 

En el conversatorio, se habló de las posibilidades de la edición de un libro, más allá de su formato convencional. Los editores de cada proyecto, hablaron de las estrategias para la difusión de proyectos que nada tienen que ver con la industria editorial y los grandes emporios. "Nada tenemos que ver con los best sellers, porqué tampoco nos asumimos como vendedores de libros; sino como artistas del libro e incluso promotores de las poéticas experimentales", agregó Mónica González Velázquez editora de miCielo ediciones. Por su parte Rafael Morales Cendejas se asume como editor de libros de artista, ediciones que tienen que ver más con su creación personal; sin embargo fue el editor y compilador de la antología "We are visual poetry" libro digital que compila el trabajo de más de cien artistas mexicanos cuyo trabajo se circunscribe en la poesía visual. 

"A riesgo de proclamarnos editores underground, no nos manejamos bajo las normas del mercado, ni somos proyectos que dependan de becas institucionales. Sí cuidamos la calidad de nuestra propuesta editorial y trabajamos de manera conjunta con artistas visuales y escritores nacionales e internacionales", en ésta idea congeniaron tanto Mónica, como Rafael. 



Carlos Aguasaco, Carlos Velásquez Torres y Mónica González Velázquez


Nuevas tecnologías y nuevas poéticas experimentales: 
la vanguardia del siglo XXI
Por Carlos Aguasaco (Bogotá, NYC) 

La poesía en la era de las nuevas tecnologías. 
¿Pliegues y despliegues en nuevos ámbitos o la persistencia del barroco?
Por Carlos Velásquez Torres (Bogotá, Colombia)


Como disciplina propia del discurso literario, la poética tiene un objeto propio, la literatura, en la cual se diferenciará formalmente con otro tipo de discursos, como la lingüística, la sociología, la estética. Esto se debe a que el lenguaje de la literatura se diferencia de los otros lenguajes porque está constituido por un código poético. No obstante se puede apoyar en las otras ciencias en la medida que el lenguaje forme parte del objeto. Tales como las disciplinas que traten del discurso. Cuando hablamos de poéticas experimentales, nos referimos a la forma del discurso, fuera de la concepción clásica de la poesía. La manera de hacer busca otros lenguajes que van más allá de lo escritural.


Todas las vanguardias han aportado una nueva forma al discurso, y se sustentan en el estudio de las formas clásicas. En la actualidad, se cruzan las experiencias y prácticas, para abordar el acto creativo, la escritura misma. Los artistas implementan lo sonoro, visual, perfomático, corporal o cinematográfico en la escritura. A esta tendencia se agregan las nuevas tecnologías. Esa suma de interacciones y posibilidades de representación del lenguaje escritural es que se podría denominar como la persistencia del barroco. 



Nota del editor


RADIOPOEMARIO: Homenaje a Marco Antonio Campos (02 de marzo 2016)





El pasado miércoles 02 de marzo, inició el ciclo especial del Radiopoemario, cuya inauguración se llevo a cabo con el homenaje al maestro Marco Antonio Campos (Ciudad de México, 1949). 







El maestro Campos ha formado generaciones de poetas, no sólo en México, donde fue profesor de literatura en la UIA (1976-1983), sino también como profesor invitado de Brigham Young University (1991), y en las universidades de Buenos Aires, La Plata (1992) y la Universidad de Jerusalén (2003).


Durante casi una hora, el público tuvo el gran honor de escuchar de viva voz la lectura de los poemas: Aquellas cartas, Cefalonia, Grabados españoles I y II, Por la calle de los anticuarios, Pero en serio ¿valió la pena? Poemas incluidos en el libro “Ningún sitio que sea mío” cuya selección fue realizada por Stefaan van den Bremt (Secretaría del Estado de Michoacán, 2010). 




Aquellas cartas

El ayer llega en el hoy que saluda ya el mañana.
Era fines del '72. Yo atravesaba en tren
Europa occidental, o caminaba, por saber adónde,
un sinnúmero de calles, y en cuerpos ondulados
de jóvenes tenues, o en la delgadez del aire en la rama
de los castaños, o en reflejos, que creaban imágenes,
en aguas del Tajo, del Arno o del Danubio, la creía ver,
y ella lejos, en mí, en Cuidad de México, con sus
clarísimos 19 años, regresaba en verde o azul, para luego irse
y regresar e irse en el ayer que hoy llega para hablar mañana.
Era fines del '72, y yo no sabía que el mirlo cantaría para mí
a la hora del degüello. Ella hablaba de amor en mí, por mí, de mí,
pidiéndome que le enviara más cartas, que guardaba
-eso decía- en el color de los geranios sobre los muros
de su casa en el barrio de San Ángel, sabiéndola diciembre
que era de otro, pero yo le escribía cartas y cartas
en el compartimiento del tren de una estación a otra,
bebiéndome milímetro a milímetro la morenía de su cuerpo
como antes, sin saber que la tinta se borraba como
el color de los geranio en el muro de su casa.
Pero al evocar ese ayer convertido en un hoy que es ya mañana,
sin escribir ya cartas entre una estación y otra, me parece
que aún oigo la canción del mirlo a la hora del degüello.







Pero en serio ¿valió la pena?


Ya no podríamos escribir como en esa época, en los años oscuros
cando creíamos que el numen podría pertenecernos,
cuando era fácil creer que se haría la Gran Obra,
el poema de gran hálito con la música y el significado
que nos darían los dioses (cómo no creerlo),
que la poesía y el ángel, la figura y la forma serían para nosotros.
Pero al mirar lo que escribíamos a lo largo de los años
se hacía conciencia de que las alas de los pájaros no,
definitivamente no, no aleteaban con un ritmo propio,que en efecto y así y claro no podíamos decir exactamente
lo que queríamos decir, que en poesía, salvo un ramo
de poetas cada siglo, los demás debemos resignarnos
para ser los lacayos que conducen el carro de los grandes,
y sin embargo, y sin embargo aseguro que al menos la Poesía
me dio otras cosas: una manera de mirar la mirada de los pájaros
                                                                                                                      migratorios,
de armar desde el sueño imágenes de la pintura y del cine,
de apreciar más a fondo la ligereza y la dulzura corporal en las mujeres,
de admirar en las tardes y las noches las hileras de los mástiles
en los puertos, la higuera y el olivo
en medio del huerto en la noche azul de Jesucristo azul,
porque el reino de Dios no estaba cerca, sino en nosotros mismos.
Pero en serio, es una pregunta en serio para uno mismo o para
                                                                                                          cualquier poeta
a cierta altura de su edad: ¿valió la pena el sacrificio, valió la pena abandonar
la apuesta de la acción para entregarle la vida a la inutilidad de la
                                                                                                                     poesía?


                                                                                                                       


El mejor homenaje que podemos rendirle a un poeta que además ha formado a nuevas generaciones, es leer su trabajo. Ante la pregunta: Pero en serio ¿valió la pena? No queda sino el agradecimiento a la enseñanza. Sí, sí ha valido la pena. ¡Gracias maestro Campos! 




domingo, 28 de febrero de 2016

RADIOPOEMARIO.

La Subdirección de Extensión Cultural 
de Radio UNAM
y miCielo ediciones

P r e s e n t a n



HOMENAJE A NUESTROS MAESTROS







MIÉRCOLES 02 DE MARZO








Marco Antonio Campos (Ciudad de México, 1949), cronista, ensayista, narrador, poeta y traductor. Ha sido profesor de literatura en la UIA (1976-1983); lector huésped de las universidades de Salzburgo y Viena (1988-1991); profesor invitado de Brigham Young University (1991) en las universidades de Buenos Aires y La Plata (1992) y la Universidad de Jerusalén (2003); jefe de redacción de Punto de Partida; director de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural; director en dos épocas de Periódico de Poesía, investigador del Centro de Estudios Literarios del IIFL de la UNAM y coordinador del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Colaborador en distintas épocas de Confabulario (suplemento literario del diario El Universal), La Jornada Semanal (suplemento literario del diario La Jornada), La Semana de Bellas Artes, Periódico de Poesía, Proceso, Punto de Partida, Revista Universidad de México, Sábado (suplemento literario del diario Unomásuno) y Vuelta. Premio Diana Moreno Toscano 1972, a la promesa literaria. Premio Xavier Villaurrutia 1992 por Antología personal. Medalla Presidencial Pablo Neruda otorgada por el Gobierno de Chile en 2004. Premio Casa de América 2005 por Viernes de Jerusalén. Premio del Tren Antonio Machado 2008 por su poemario Aquellas cartas. XXXI Premio Internacional de Poesía Ciudad Melilla 2099, por su obra Díme dónde, en qué país. Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2010, por el conjunto de su obra poética. 

Link para conocer el trabajo poético de Marco Antonio Campos:



MIÉRCOLES 09 DE MARZO





José Manuel Recillas (Ciudad de México, 1964), poeta, ensayista, crítico literario, traductor, editor y melómano. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores en 1991. Ha publicado los libros de poesía La ventana y el balcón (1992) y El sueño del alquimista (1998), el volumen Aproximaciones al expresionismo (ocho fascículos, México Volitivo, 2004), así como las traducciones Insectos y poesía griega (Verdehalago, 2004) y Proverbios budistas japoneses (Verdehalago, 2006), de Lafcadio Hearn;Walter Raleigh (Verdehalago, 2000), de Robert Louis Stevenson; así como Trayectoria de un intelectualista (Verdehalago, 2000), Aforismos. La palabra es el falo del espíritu (Verdehalago, 2000) y Poesía (UNAM, 2006), de Gottfried Benn. Está incluido en la antología El sol amarillo del escombro (Montevideo, 2002). Sus traducciones de Benn han sido consideradas “notablemente hermosas y dignas” (Eduardo Lizalde) y “muy hermosas” (Claudio Magris). Juan José Miranda (Universität der Kunste, Berlín) ha señalado que “las traducciones que ha hecho de obras de poetas expresionistas alemanes son las mejores que existen en nuestro idioma, y su trabajo lo distingue —para quien de literatura con la L mayúscula entiende— como uno de los mejores poetas contemporáneos en lengua castellana”. En 2009 se estrenó la obra Sidereus Nuncius (de la cual hizo la concepción lírica general), comisionada por el Festival Internacional Música y Escena y el Festival Internacional Cervantino (fic), hecha en coautoría con Javier Torres Maldonado (música) y Claudia Lavista (coreografía), considerada por la prensa que dio cobertura al fic2009 como la obra más importante presentada en los últimos tres años (Christa Cowrie). 


Link para conocer el trabajo poético de José Manuel Recillas


MIÉRCOLES 16 DE MARZO




Eduardo Langagne  (Ciudad de México, 1952)Eduardo Langagne (México, 1952) En 2016 fue reconocido con el premio especial José Lezama Lima, de Casa de las Américas, de Cuba por su libro Verdad posible editado en 2014 por el Fondo de Cultura Económica. Poeta y traductor, maestro en Letras Latinoamericanas por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 1980, siendo muy joven, obtuvo el Premio Casa de las Américas, de Cuba en poesía y hasta hoy ha sido el único mexicano en obtenerlo. Entre otros premios de carácter nacional, en 1994 fue reconocido con el Premio de Poesía Aguascalientes. Sus libros de poesía más recientes son:Verdad posible, Fondo de Cultura Económica, 2014; Sobre la mesa del tiempo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014; Recuerdo el fuego, Buenos Aires, Argentina, 2015. Ha desarrollado una actividad constante como traductor; está por aparecer en la Biblioteca del Estudiante de la Universidad Veracruzana, que dirigen Sergio Pitol y Agustín del Moral, su traducción de la primera novela de Machado de Assis, ResurrecciónRecientemente se realizaron tesis sobre su obra literaria en México (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y en Polonia (Universidad de Wroclaw). En 2015 se publicaron en Argentina su antología y prólogo de Tarumba y otros poemas de Jaime Sabines, en editora Patria Grande, y su libro de poemas Recuerdo el fuego, además de la antología de Sor Juana Inés de la Cruz Poner bellezas en mi entendimiento, por la Universidad del Externado de Colombia. Paralelamente a su amplio currículum literario, ha realizado letra y música de canciones, que han sonado en las voces de Maru Enríquez, Eugenia León, Betsy Pecannins,  Cecilia Toussaint, Susana Harp y otras cantantes. En colaboración con Arturo Márquez, en 2005, realizó la cantata Sueños, de la que escribió el guion y los textos poéticos que acompañan la música del compositor sonorense. Es autor de las letras en español del disco Agua de beber (2011), de Eugenia León. Ha participado en encuentros de decimeros y verso improvisado y en la creación de poemas sonoros incluidos en el CD Ready Media, del Laboratorio Arte Alameda del INBA. Ha escrito guiones para música popular y de concierto, como “Aún... el bolero”, presentado en 2002 en el Palacio de Bellas Artes. En 2014 para el FCE compuso la música del Corrido de la enamorada, de Efraín Huerta, en ocasión del centenario del poeta y ese mismo año escribió la letra del himno de los Juegos Centroamericanos y del Caribe para la Universidad Veracruzana. 

Link para conocer el trabajo de Eduardo Langagne:



MIÉRCOLES 30 DE MARZO





Carlos R de Alba (Ciudad de México), fue un joven inconforme con el mundo, y revoltoso, como le correspondía; empero, hoy encuentra incluso más motivos que entonces para la indignación y la cólera. Ahora sueña con la andanza como Sancho la soñara; aunque en su juventud, ineludiblemente, la soñaba como don Quijote. De Cervantes aprendió la transfiguración incesante de la apariencia; la tragicomedia oceánica de nuestra condición; el redentor ludismo interminable; la prevalencia de la locura, la ilusión y los sueños para concebir un mundo más bello y justo y edificar una vida plena, aun en el árido tiempo y en el espacio efímero. También se confiesa un cuerdo, que ha estudiado con pasión: economía, historia, literatura y antropología y por ellas se ha cerciorado del poder aniquilador de los encantadores, cuya voracidad planetaria está conduciendo a la extinción. Ama todas las expresiones artísticas y a los animales, especialmente a los perros. Ha publicado tres libros de poesía y un ensayo sobre el Quijote y Sancho; al igual que artículos, cuentos y varía invención en periódicos y revistas y manuales didácticos sobre temas diversos.



No se transmite. 
Las/os esperamos en la Sala Julián Carrillo 
de Radio UNAM
Adolfo Prieto N°133, col del Valle. Metrobús Amores.

RADIOPOEMARIO: Diálogo con las poéticas experimentales (24 de febrero)




MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO

En la clausura del Radiopoemario y el ciclo “Las OTRAS palabras”. Diálogo con las poéticas experimentales, contamos con la participación de dos invitados internacionales: Carlos Aguasaco (Bogotá/NYC, 1976) y Carlos Velásquez Torres (Bogotá, Colombia 1969). 

Se presentaron dos piezas en donde se vinculó la poesía audiovisual y la tradición oral de los valles de Colombia y Venezuela. 

Carlos Aguasaco, inmerso en la poesía y la exploración de nuevas formas de representación, presentó parte de su creación, en una retrospectiva que abarca de 2007 a 2015. 

Poemas onomatopéyicos fue la primera intervención, el público intervino desde sus butacas, repitiendo las vocales del poema y siendo parte del universo vocal de la poesía. Cito:







VOCALES

A noir, E blanc, I rouge, U vert, Obleu:
/ Voyelles,
A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul: 
/ Vocales,
Arthur Rimbaud

A
De los cuerpos inertes
Llena de candor vendrá
La muerte
Dios mío
Dios mío A
De los cuerpos inertes
Cuán pálida y tibia te presentas hembra
Serena
Serena A
Serena muerta
Aún de estos ojos piedras
Se recogen hiedes
Vos sois como yo mismo
Y yo como la muerte
Pues soy de piedra roca
Tallado por la suerte
Historia que a la historia
Es muerte de su muerte
A
De los cuerpos inertes
Llena de dolor está
La suerte
Dios mío
Dios mío A
De la A que hiere.
O
De tus ojos mis ojos
La sonrisa presurosa
Del no bien amado culpable
Se refleja en el cristal
Y allí
Tú mujer de tez blanca
Cabellos largos negros
(Donde tus ojos parecen el agua)
Aguardas
Sin motivo O
Sin razón
Sin conocer el terror
Bufón y amante de la O.


E
De la muerte y la fe
Hijos míos
Hijos míos
Tengo frío
Siento sed
Antes de marcharos
Dadme agua de beber
Dejad al que ahora yace
Olvidadle
Si podéis.
(fragmento)


Seguido de los video poemas del metro de NYC, poema a mi madre con traducción al catalán y el vídeo del poema 10: "Antología de poemas hermafroditas" (Amargord ediciones, 2015), realizado por Televisión española.






 http://www.rtve.es/alacarta/videos/palabra-voyeur/palabra-voyeur-poema-10-carlos-aguasaco/3305603/






Nada es nuevo bajo el sol, lo dicen los creadores. Cada época marca la línea de la poesía. Carlos Aguasaco a manera de glosa dicta “No podemos repetir el mismo chiste todo el tiempo, se vuelve aburrido”, sin embargo la forma se adapta a las nuevas tecnologías y la poesía ocupa espacios que van más allá de la hoja de papel.


Seguimos con la presentación de Carlos Velásquez Torres, quién plantea la posibilidad de la palabra como una canción, retomando la tradición de los cantores de la palabra y la tradición de los valles de Colombia y Venezuela. Cito:









EL PAÍS MÁS TRISTE DEL MUNDO

La ciudad nocturna rumorea
y murgas de abandono
recorren audaces
la maraña de calles y avenidas
plagadas de mujeres deliciosas
que comparten sus caderas
al sonoro retozar de los tambores
y hombres ebrios
cansados
pero expertos en la rutina
de compartir un lecho de tarde en tarde
La juerga vespertina
devora con avidez al silencio
La fiesta
el jolgorio
hacen más oscura
la procesión de almas
que sueñan acaso el sosiego
mudas
como invasoras
de tierras ignotas y hostiles
Hubo cantos
Olvidados ya
pero sé que los hubo
que hacían noble el dolor
y hermanaban al hombre con los pájaros
tiempos en que la madera viva
reverdecía tranquila
al sol de los venados
Danzas hubo
que susurraban sonoras
el galope de las listadas cebras
en sabanas lejanas y candentes
y cueros que trepidaban
en el centro del bosque
y la eternidad
La sangre de mil colores
recuerda acaso
que la sierpe fue la hermana
y el lobo
y el babuino
mientras
la lengua se extravía
y la mudez heredada por el plomo
agota el sueño que olvidamos
antes de la aurora
El país de las ciudades
repite constante y pertinaz
las comandas de la prole
aristocracias de remedo
que alientan la caterva
y la alegría del sábado
ha convertido en máscara festiva
la mueca horrorosa de la muerte
que vive a expensas
de nuestra vida
Es el país más triste del mundo
el que desvanece el llanto
en noches alocadas
tan cobarde
como el olvido de sus muertos



Y mientras la música y la poesía recreaban las posibilidades de la palabra. Yo miraba a los asistentes: más felices que nunca y dispuestos a seguir de cerca todos los miércoles de Radiopoemario.