LUNES 24 DE FEBRERO
12:00 A 13:45 HRS
TALLER
Laboratorio de sensibilización para la creación poética
Por Mónica González Velázquez
SALÓN DE TALLERES
(1 H 45 MIN)
Dirigido a: Estudiantes de nivel medio y superior que deseen
concebir un
texto poético.
Objetivo: que los alumnos fomenten la sensibilidad para la
creación poética,
mediante una técnica basada en la teoría de la interpretación
de los sueños de
Sigmund Freud©
Duración: 1 sesión (2 h)
Capacidad de alumnos para el taller: 20 asistentes, máx.
MARTES 25 DE FEBRERO
DE 13:00 A 13:45 HRS
CONVERSATORIO
Mi experiencia como artista LGTB y los libros
Por Claudio Castillero
SALÓN DE LA AUTONOMÍA
(45 MIN)
MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO
12:00 A 13:45 HRS
TALLER
Estaciones de la palabra: taller para componer Haiku
Por Jesús Gómez Morán
SALÓN DE TALLERES
(1 H 45 MIN)
Dirigido a: público en general, estudiantes de nivel medio y
superior
que deseen concebir un Haiku.
Duración: 1 sesión (2 h)
Capacidad de alumnos para el taller: 20 asistentes, máx.
MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO
14:00 A 14:45 HRS
CONVERSATORIO
Cuerpo Lab, autogestión feminista para corporalidades diversas
Por Erika Bülle Hernández
SALÓN DE LA AUTONOMÍA
(45 MIN)
Los conversatorios se recomienda llegar al salón unos 15 a 10 minutos al salón para hacer la fila de ingreso.
¡Todxs están cordialmente invitadxs!
Coordina: Mónica González Velázquez
micielo ediciones©
CLAUDIO CASTILLERO (México, DF, 1980) Tercera generación de pintores. Especializado en pintura de hombres gordibuenos de México y el mundo. Sus técnicas son pintura al óleo, litografía y cerámica. Cursó la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (1999-2004) y posteriormente hizo la maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la Academia de San Carlos (2007-2010). Cuenta con más de 50 exposiciones internacionales. Ha impartido talleres, y conferencias en instituciones educativas y culturales.
ERIKA BÜLLE HERNÁNDEZ (Ciudad de México, 1969). Activista gorda y performer. Doctora en Artes y Diseño de la UNAM, en el área de Artes Visuales (performance). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2021. Directora de la proyecta Cuerpa Lab. Docente en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Cuenta con una trayectoria en el campo de investigación del performance y el arte del cuerpo (reciente ya que cuenta con más de 25 años en el campo del arte de acción) Festivales internacionales y Bienales, representando a México en países como Canadá, Estados Unidos, Escocia, Inglaterra, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Chile, Grecia, entre otros. Continuamente se presenta en ponencias y conferencias sobre activismo gordo y performance a nivel internacional.

JESÚS GÓMEZ MORÁN (México, 1969).Cursó la licenciatura, maestría y doctorado en Letras en la UNAM. Fue investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y ha sido docente en las universidades del Claustro de Sor Juana, UNAM, UACM, UPN Unidad 096 y en el Instituto JRF de Periodismo Deportivo. Obtuvo el Premio de ensayo de Punto de Partida (UNAM, 1992). Es autor de los libros Cantar sin música (1991), La consagración de la primavera/Epigramas sin épica (1998), Estancias (2002), Sólo 8 poetas (2006), Cánticos a Erígona (2018) y Estación de ángeles (2022). Ha sido revisor de la traducción y colaborador de la Dra. Seiko Ota en los libros Seis claves para leer y escribir haiku (2020) y El secreto del haiku. Dejar hablar a las cosas (2024). Ganó los premios nacionales de poesía Universidad de Monterrey (2002) y Juana María Naranjo de Haiku (2024) con Cabañuelas ar-bóreas.
MÓNICA GONZÁLEZ VELÁZQUEZ (Ciudad de México, 1973). Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM), a la par cursó el Diplomado de Creación Literaria, en la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Le han sido publicados doce poemarios y una antología poética en Guayaquil, Ecuador. Poemas suyos, han sido incluidos en antologías de poesía en México, España, Nueva York, Argentina y Brasil. Destaca su participación en la antología Poesía visual mexicana: La palabra transfigurada (CONACULTA-INBA, 2014). Finalista en el Premio Internacional de Poesía Visual, Badajoz 2015. Directora de miCielo ediciones, editorial independiente especializada en poesía y ediciones alternativas. Ha participado en Festivales de Poesía Internacionales en Ecuador, NYC y España, así como en Ferias de Libro internacionales.